
¿Cómo detectar tempranamente el cáncer de mama?
El cáncer de mama en Venezuela constituye la primera causa de muerte por patología maligna en mujeres, es por este motivo que debemos insistir en la detección precoz de dicha patología
Existen dos herramientas fundamentales:
- Autoexamen de mama
- Mamografía bilateral
¿Cuándo realizar cada uno de ellos?
El autoexamen de la mama se debe realizar una vez al mes, entre los siete y 10 días posteriores al inicio de la menstruación. En caso de ya no menstruar se recomienda realizarlo un día fijo del mes. Puede hacerse frente al espejo :
- Colocar inicialmente las manos en la cintura y ejerciendo una ligera contracción de los brazos sobre la misma, para de esta manera identificar cualquier aumento de volumen, cambio de coloración, retracción de la piel o del complejo areola-pezón.
- Posteriormente debe elevar los brazos y volver a observar si hay alguna de estas alteraciones.
- Realizar la palpación de las mamas. Para ello se coloca la mano de la mama a examinar sobre la cabeza o en la cintura. De esta manera la otra mano examinará de manera sistemática con la yema de los dedos toda la glándula mamaria desde el centro hacia afuera o viceversa .
- Culminará con una pequeña presión sobre el pezón para evidenciar si hay algun tipo de secreción. Una vez culminada una mama se procederá de la misma manera con el otro lado.
Sino desea hacerlo frente al espejo puede hacerlo mientras se este duchando, mientras se enjabona, lo que permite un mejor deslizamiento sobre el tejido mamario.
En cuanto a la mamografía, se trata de un estudio de imagen, que se basa en la utilización de rayos-x y permite evaluar el tejido mamario en varias proyecciones, con la finalidad de identificar cualquier alteración que amerite ser investigada.
Como método de prevención se recomienda practicarla una vez al año, a partir de los 35 años de edad o incluso antes en caso de pacientes con factores de riesgo conocidos para cáncer de mama como historia familiar, lesiones premalignas de la mama o alteraciones genéticas .
Ante la presencia de cualquier alteración detectada por este método, el paciente debe ser evaluado por un cirujano oncólogo o mastólogo para decidir la conducta a seguir.