
Padecimientos de la próstata: síntomas frecuentes
Los síntomas de los padecimientos de la próstata en general se pueden dividir en síntomas irritativos y obstructivos
Doctor René Sotelo
Entre los irritativos se encuentran:
- Disuria (ardor al orinar): se llama así a la presencia de dolor y/o ardor durante la salida de la orina. Puede ser al principio de la micción, al final o durante la salida de toro el chorro urinario y puede significar infección sw la vía urinaria, entre otras cosas.
- Polaquiuria (frecuencia): es el hecho de ir a orinar frecuentemente y, la mayoría de las veces, en poca cantidad. Se puede acompañar de sensación de vaciamiento incompleto y está relacionada con la incapacidad de la vejiga para vaciarse completamente y expulsar toda la orina.
- Tenesmo: o sensación de vaciamiento incompleto. El paciente tiene la necesidad de seguir pujando para terminar de orinar pero ya no hay salida de orina.
Entre los síntomas obstructivos se encuentran:
- Pujo: el paciente está en posición de orinar pero no logra la salida espontánea de orina, por lo que necesita emplear los músculos abdominales para puja runa o más veces antes de iniciar la micción.
- Aldegazamiento y debilidad del chorro urinario: es la disminución del calibre y de la fuerza del chorro urinario, habitualmente este signo es gradual e imperceptible, tanto que al paciente, después de cierto tiempo, le puede parecer normal que el chorro se encuentre delgado y sin fuerza.
- Gateo postmiccional: es la salida involuntaria de algunas gotas de orina después de que el paciente ha terminado la micción voluntaria.
Nicturia (orina varias veces durante la noche): es el aumento en el número de veces que el paciente tiene que orinar durante la noche. Se debe a que la vejiga no vacía completamente la orina durante las micciones del día y continúa vaciando durante la noche.
Además de preguntar por los síntomas anteriores, el urólogo emplea algunos cuestionarios dirigidos a recoger información sobre problemas particulares.
Estos formularios están avalados y certificados por organizaciones científicas internacionales y permiten que todos los urólogos compartan las mismas escaladas al momento de elegir un tratamiento.
Ahí se recogen datos subjetivos y se convierten en variables numéricas que permiten medir y cuantificar en una forma más precisa y objetiva. Esta escalada numérica, además de cuantificar el grado de afectación inicial, permite medir objetivamente los efectos del tratamiento.
Para pacientes con trastorno de la reacción existe un formulario de salud sexual masculina (Sexual Health Inventory for Men). Es una escala ampliamente utilizada en la práctica clínica para la detección y el diagnóstico de la disfunción eréctil y su severidad, así como para valorar la respuesta a los tratamientos.
En cuanto al desempeño sexual masculino, estos son algunos de los síntomas sobre los que el urólogo puede interrogar.
- Eyaculación Precoz (Expulsión anticipada de semen): corresponde a la expulsión de esperma anticipada e involuntaria; es un trastorno común en los hombres jóvenes y se caracteriza por la expulsión rápida de esperma, que puede darse incluso antes de introducir el pene en la vagina.
- Disfunción eréctil (impotencia sexual): es la incapacidad permanente o recurrente de conseguir una erección, o de poder mantenerla con la rigidez suficiente para consumar el coito.
Extracto del libro “No le tenga miedo al dedo”.
Ver texto original aquí